Ecuador actualmente tiene un total de 2.000 hectáreas cultivadas de guanábana, de las cuales menos un de 5% corresponde a cultivo orgánico y 200 hectáreas se encuentran en proceso de transición.

Para conocer los principales desafíos de los productores y la industria en general, Daniel Ortega, presidente de Asoguanábana de Ecuador conversó con Portalfruticola.com comentando la hoja de ruta para el cultivo de guanábana en Ecuador.

Respecto a la producción que tiene actualmente Ecuador, Ortega indicó que el cultivo tradicional tiene una producción que bordea las 20 toneladas métricas por hectárea anuales y en el caso del cultivo orgánico, va de entre las 15 a 17 toneladas métricas.

Una de las particularidades del cultivo, es que puede producir fruta durante todo el año, “algunas técnicas de producción permiten sistematizar la producción a lo largo de los 12 meses, tenemos peak de producción que puede ir desde fines de noviembre a marzo” dijo el presidente de la organización frutícola.

Guanábana en el campo

En cuanto a los manejos agronómicos que requiere la guanábana, Daniel Ortega señaló que el cultivo necesita tres elementos fundamentales, comenzando por la formación del árbol “la capacidad y la vida productiva va a depender de la estructura del árbol. Trabajando la poda de formación y de mantenimiento. Ya que la fruta puede llegar a pesar 7 a 8 kilos, con un promedio de 30 frutas al mismo tiempo en el árbol”. Dado el peso de la fruta, es necesario que los productores tengan un árbol muy resistente, bien formado y con una buena nutrición.

Otro de los manejos agronómicos de relevancia para la guanábana es la polinización, que se debe realizar de forma manual, por lo que es un cultivo de alta exigencia de mano de obra. En ese sentido, el presidente de Asoguanábana, indicó que el cultivo tiene un ratio de mano de obra que va entre 1,7 y 1,8 hombres por hectáreas”.

El tercer punto es la utilización de fundas, “esto se debe a que muchas lepidópteras y dípteras les gusta inocular sus huevos en la fruta o en las flores. Por lo que se debe cubrir con fundas, para protegerla sin necesidad de aplicar químicos” dijo Ortega.

Rentabilidad del cultivo

Al existir cultivo convencional y orgánico se modifica la estructura de costos, así lo explicó Ortega “el producto orgánico es más costoso porque requiere mayor participación de mano de obra”.

A juicio de Ortega un factor importante que gatilla la rentabilidad del negocio es el precio de los mercados internacionales.  Añade que algunos productores le dan un valor agregado a la guanábana pasando el producto a pulpa y algunos lo están liofilizando, es decir, haciendo polvo del fruto. También se procesa la hoja, para la producción de té y asimismo se pueden hacer aceites esenciales.

“Dependiendo del nivel de agregación de valor la rentabilidad es mayor, en muchos casos los productores tienden a diversificar con otras frutas y aquellos que solos se concentran en la guanábana y venden la fruta en fresco, enfrentan condiciones de menor rentabilidad”.

Principales mercados

El mercado interno del Ecuador es relevante respecto al consumo y precio. Ortega especificó que actualmente se encuentran gestionando el mercado de exportación para así tener más oportunidades. “Nosotros nos hemos orientado con la guanábana en fresco hacia Europa, porque ya tenemos las condiciones fitosanitarias de ingreso”.

Comentó que actualmente se encuentran en negociaciones para potenciar nuevos mercados, “estamos trabajando con Aphis en EE.UU., que es el órgano de sanidad del país para liberar el acceso de la guanábana. Ya que es uno de los 10 productos que Ecuador ha priorizado en su acuerdo bilateral con Estados Unidos y tenemos muchas expectativas que se pueda abrir el mercado para la fruta fresca”.

En cuanto a los productos procesados indicó que el mercado europeo y de Estados Unidos son muy atractivos. “Sobre todo Europa por sus consideraciones a los productos orgánicos y el impacto con los productores. Hemos tenido una muy buena experiencia hasta ahora” dijo Ortega.

Indicó que como institución le han pedido al gobierno, que en cada acuerdo de comercio que se firme, se incluya a la guanábana como un producto. Añadió “se firmó hace pocos días con Costa Rica, tenemos una expectativa favorable, esperamos que pueda generalizar su acceso preferencial a los diferentes mercados”.

Profundizó que enfrentan un gran reto para poder llegar a dichos mercados con la fruta fresca, explicó “ya que es muy perecible, en el mejor de los casos tiene una vida de postcosecha de 10 a 12 días en condición de refrigeración y eso nos da poca capacidad de traslado a menos que sea vía aérea, lo que incrementa los costos”.

Al realizar un análisis de los mercados, mencionó que se encuentran buscando mercados más cercanos y complementarios “como es el caso de Chile, eso nos permite tener una mayor vida útil para el producto fresco”.

Para poder conquistar los mercados de Estados Unidos y de Europa, Ortega comentó que están aprendiendo de la experiencia de Chile, en el uso de ceras. Y se encuentran analizando tecnología de captura de etileno.

Adaptación al cambio climático

A criterio del presidente de Asoguanábana, es un frutal completamente beneficioso porque no afecta al ambiente y es resiliente. “El patrón que utilizamos en Ecuador, que es con injerto de ápice, es un patrón nacional, muy resistente, no tiene problemas de enfermedades o patógenos y el injerto es una variedad de alta producción que se obtiene de Brasil y de Colombia. Por lo que, además, tienen mucha resistencia a los cambios de temperatura y a la sequía”.

Agregó “pensando en un contexto de cambio climático y de eventos extremos, de cambio de patrones y lluvia, la guanábana es una fruta para tener presente a nivel de inversiones. Porque permite el manejo de riesgos y costos de seguros”.

Desafíos de la guanábana ecuatoriana 

La Asociación de Productores de Guanábana Orgánica del Ecuador tienen desafío a corto, mediano y largo plazo. “El presente año, estamos enfocados en la apertura del mercado de Estados Unidos y realizar las primeras exportaciones en escala hacia a Europa tanto de fruta fresca, como procesada. Necesitamos mejorar los canales de comercialización y de exportación”.

Agregó que han establecido una alianza estratégica con el Instituto de Promoción de Exportaciones, el Ministerio de Agricultura, instancia donde se estableció la mesa técnica de guanábana, donde «se han definido prioridades y estamos enfocados en proyectos en conjunto con la Unión Europea de mejorar el acceso de los mercados”.

Ortega indicó que en el mediano plazo “esperamos que las capacidades instaladas de procesamiento y agregación de valor tengan un fuerte componente de expansión y de acceso al mercado, porque requieren de certificación de inocuidad, calidad que demanda más tiempo, es por ello por lo que esperamos concretar dicha meta el 2025”.

Hacia el año 2030, la cadena está comprometida con las metas climáticas globales, “el árbol de guanábana es el que captura carbono, por lo que podemos hablar de que en el sitio de producción es carbono negativo, pero lo que buscamos desarrollar una cadena de valor, incluido el trasporte y entrega en destino que pueda alcanzar la carbono neutralidad”.

Un punto relevante en la gestión que se encuentra realizando Asoguanábana, es ser partes del proyecto CREA, “financiado en el marco del acuerdo bilateral entre Ecuador y la Unión Europea, que fomenta el acceso de productos orgánicos a Europa y donde se ha pensado en la guanábana. Y ese es el reto central, comercialización y agregación de valor para alargar la vida útil de la fruta y asegurar las líneas de distribución en Europa, Estados Unidos, a lo largo de la región en países donde puedan complementarse”.

Trabajo institucional

Respecto a la función que desempeña Asoguanábana, está en línea del fortalecimiento de la asociatividad al interior de la institución. Ortega dijo “nuestro enfoque inicial ha sido brindar asistencia técnica a los productores, capacitación y nuestra gestión de ser un ente articulador; ser una sola voz con los órganos de control y de fomento productivo. La asociación tiene una participación activa en impulso a la mesa, al acceso de beneficios que el gobierno ha planteado para el sector productor, incluido el financiamiento, y a nivel de representación”.

Profundizó que falta mucho por fortalecer las capacidades, tener recursos para tener asistencia técnica permanente en los campos, “esperamos en el futuro poder hacer inversiones en conjunto, tener una planta de proceso y comercializar en conjunto a nivel internacional. Por ahora acompañamos a cada productor para que pueda llegar a la exportación, pero no hemos establecido un plan de una exportadora única en el proceso”.


Nota tomada desde

PortalFrutícola.com